WWF señala que reforma a la Ley de la Industria Eléctrica sería contraria a la salud de los mexicanos y a un medio ambiente limpio
- JESSICA ALEJANDRA PINEDA POVEDA
- 29 may
- 2 Min. de lectura

ExpokNews (Comunicado de prensa)
📅 Fecha de publicación:
8 de febrero de 2021
🌐 Dirección web:
🏷️ Palabras clave:
WWF, energía eléctrica, reforma energética, medio ambiente, salud pública
📝 Cuerpo de la reseña:
🔹 Estructura del artículo:
Introducción y contexto: Se presenta la preocupación de WWF México ante la propuesta de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica.
Descripción de los cambios propuestos: Detalla cinco puntos clave que modificarían la operación del Sistema Eléctrico Nacional.
Consecuencias ambientales: Advierte que se favorecería el uso de energías fósiles, incumpliendo compromisos internacionales de México.
Impacto económico: Explica cómo la reforma aumentaría los costos de generación eléctrica y los subsidios públicos.
Llamado a la acción: WWF insta al Poder Legislativo a detener la reforma y optar por alternativas más viables y sostenibles.
🔹 Desarrollo del tema:
El artículo es una alerta crítica de WWF México frente a una iniciativa del Ejecutivo Federal que busca reformar la Ley de la Industria Eléctrica. Según la organización, esta reforma implicaría retrocesos en materia de salud pública y sostenibilidad, al priorizar la energía generada por combustibles fósiles sobre las fuentes limpias como la solar o eólica.
WWF señala que las modificaciones propuestas afectarán el cumplimiento de compromisos ambientales nacionales e internacionales, además de incrementar los costos de producción eléctrica. Esto se traduce en un impacto directo en la economía de los ciudadanos, ya sea por tarifas más altas o por el aumento en subsidios financiados con dinero público.
La organización concluye que, de aprobarse esta reforma, México pondría en riesgo su avance hacia una transición energética limpia, afectando tanto al medio ambiente como al bienestar de su población.
✅ Conclusiones sobre el artículo:
La reforma propuesta a la Ley de la Industria Eléctrica representa un retroceso ambiental y económico.
El artículo cumple una función de denuncia y advertencia desde una perspectiva ambientalista.
Se evidencia la importancia de tomar decisiones basadas en el bienestar colectivo y el respeto por los compromisos internacionales.
💬 Apreciaciones personales:
Este artículo es muy importante desde el punto de vista de la Ingeniería Industrial y Ambiental, ya que relaciona directamente las decisiones políticas con la eficiencia de los sistemas de producción energética y sus costos asociados. En el contexto colombiano, podríamos compararlo con el debate actual sobre el uso de hidrocarburos frente al avance de la energía solar en departamentos como La Guajira, donde ya existen parques solares operativos.
Como futura ingeniera, me parece clave fomentar una transición energética basada en fuentes limpias, que protejan tanto el medio ambiente como el bolsillo de los ciudadanos. Las decisiones deben ser técnicas, sostenibles y socialmente responsables.
Comentarios